Aceptación de una enfermedad mental
- psicologastefaniea
- 15 may 2021
- 3 Min. de lectura
Dentro de los trastornos psiquiátricos graves y crónicos se incluye: esquizofrenia, trastorno límite de la personalidad, bipolaridad, depresiones graves recurrentes, trastornos paranoides, síndromes cerebro – orgánicos y otras psicosis, así como algunos trastornos de la personalidad, que dificultan e impiden el desarrollo de las capacidades funcionales en relación con los aspectos básicos de la vida.
Los déficit que presentan se pueden articular en las siguientes áreas:
· Funcionamiento cognitivo (dificultades de atención, percepción, concentración, y procesamiento de información, etc.).
· Autocuidados (deficiente manejo de su entorno, hábitos de vida no saludables, etc.).
· Autonomía (deficiente administración, hábitos dependientes, nula utilización de servicios, mal desempeño laboral).
· Autocontrol (incapacidad de manejo de situaciones de estrés, falta de competencia personal, etc.).
· Ocio y tiempo libre (aislamiento, falta de motivación e interés, incapacidad para manejar su ocio e interactuar en la comunidad).
Cuando un miembro de la familia es diagnosticado con una enfermedad mental, es muy común que sus allegados comiencen a experimentar un conjunto de emociones de preocupación, angustia, dolor y en algunos casos de vergüenza, producto del desconocimiento y el estigma que rodea este tipo de enfermedades. La vergüenza a su vez, puede conllevar a la presencia de sentimientos de culpabilidad y negación; sentimientos que son normales debido a la falta de conocimiento sobre la de salud mental, pues no se habla abiertamente sobre estos temas en nuestra sociedad. Al principio no es fácil entender la enfermedad. ¿Por qué le sucedió esto a mi familiar?, es una pregunta frecuente. Hasta llegamos a culpar a nuestro familiar y es que el proceso de aceptación para algunas personas requiere de tiempo.
Debemos comprender que estas emociones hacen parte del proceso de aceptación de la enfermedad. Lo primero que se debe hacer como familiares es buscar ayuda de un profesional. La búsqueda de ayuda no solo es para el paciente, sino para la familia; usted no está solo y la clave en estos momentos es buscar un bienestar mental para todos los allegados al paciente. También es importante que con el apoyo de los profesionales de la salud mental, las personas cercanas al paciente comprendan la enfermedad, el tratamiento que se debe seguir y los cuidados requeridos, pues esto le permitirá a la red de apoyo disminuir los niveles de angustia o de frustración. En otras palabras, el equipo médico guiará y ayudará a las personas cercanas a manejar todas las emociones que se pueden llegar a experimentar, al igual que brindará una orientación en los cambios de vida que se pueden llegar a presentar. Esta búsqueda de comprensión y entendimiento de la enfermedad es fundamental, pues el acompañamiento de todos los miembros de la familia y allegados es vital para la recuperación del paciente.
La mayoría de los métodos de tratamiento de las enfermedades psiquiátricas pueden clasificarse
Somático
Psicoterapéutico
Los tratamientos somáticos incluyen fármacos, terapia electroconvulsiva y otros tratamientos que estimulan el cerebro (como la estimulación magnética transcraneal y la estimulación del nervio vago).
Los tratamientos psicoterapéuticos incluyen la psicoterapia (individual, grupal, o familiar y conyugal), técnicas de terapia conductual (por ejemplo, las técnicas de relajación o la terapia de exposición), y la hipnoterapia.
Tratamiento farmacológico
Existe gran número de fármacos psicoactivos de elevada eficacia y uso extendido entre los psiquiatras y otros médicos. La clasificación de estos fármacos suele hacerse en función del trastorno para el que habitualmente se prescriben. Por ejemplo, los antidepresivos se emplean para tratar la depresión.
Psicoterapia
Durante los últimos años se han logrado importantes avances en el campo de la psicoterapia, a la que se denomina en ocasiones "terapia de conversación". Al crear un ambiente de empatía y aceptación, con frecuencia el terapeuta es capaz de ayudar al paciente a identificar la fuente de sus problemas y a considerar alternativas para afrontarlos. La conciencia emocional y la capacidad de introspección que la persona obtiene a través de la psicoterapia a menudo origina cambios en sus actitudes y conductas que le permiten vivir de una manera más plena y satisfactoria.
La psicoterapia es apropiada y eficaz para una amplia variedad de enfermedades. Incluso personas que no padecen trastornos mentales pueden encontrar utilidad en el método psicoterapéutico para afrontar algunos problemas, como dificultades laborales, la pérdida de un ser querido o el padecimiento de una enfermedad crónica por algún miembro de la familia. De igual modo, la psicoterapia de grupo, la terapia de pareja y la terapia familiar están siendo ampliamente utilizadas.
La mayoría de los profesionales de la salud mental practican uno de los seis tipos de psicoterapia:
Terapia conductual
Terapia cognitiva
Terapia interpersonal
Psicoanálisis
Psicoterapia psicodinámica
Psicoterapia de apoyo
Autor: Maestro Donovan Ordaz Vásquez
55- 7077-5386
Consultorios: Avenida insurgentes Sur 3656 y Francisco Mendoza 202, Xochimilco
Comments