Infancia sin pantallas
- Psic. Daniela Ocaranza
- 1 abr 2019
- 2 Min. de lectura
Infancia sin pantallas

Hace poco leí una mamá quejándose de que no soporta ya los videos de canciones infantiles que su bebé de 7 meses le hace ver y después muchas mamás que comentaban que les pasaba lo mismo con sus bebés pequeñitos; así que me pregunté cuando había comenzado esto y al parecer desde edades muy tempranas. En ocasiones el uso de pantallas parece inofensivo “son caricaturas” “solo son canciones de niños” “está bonito” “le gusta” “es educativo” son algunas de las razones que utilizan cuidadores de pequeños para acercarse a este medio y claro, sería peor que estas pantallas tuvieran violencia o escenas sexuales pero los dibujos no son inofensivos como pensamos. Hay que recordar que los niños son seres sensorios, conocen este mundo a través de sus sentidos y sin intelectualizarlo lo integran, de esta forma aún siendo la caricatura más bonita no está llegando al intelecto de los pequeños (cómo lo vemos los adultos) está llenando sus sentidos con luces, colores y sonidos, más rápidos y brillantes de lo que un pequeño necesita, hablando de niños y niñas de antes de los 3 años. Más adelante, para niños de 3 años a 9 aproximadamente, las escenas comienzan a tener sentido y los pequeños usan gran parte de su energía (que debería estar puesta en vínculos y juego) en tratar de digerir estos estímulos, resultando niños muy distraídos o con una capacidad corta de crear, ya que en su mente tiene ideas preconcebidas. Posteriormente hay mayor posibilidad de digerir las escenas de una película o de un programa pero aún no existe la suficiente responsabilidad y capacidad de disernimiento para elegir algo que no sea guiado por un adulto. Todo estas etapas descritas superficialmente, además producen una especie de adiccion, donde El Niño quiere más de lo que vio constantemente, se le dificulta imaginar maneras de jugar o entretenerse, poco a poco “lo necesita”. Ahora demos un salto grande a la adolescencia ¿que pasa si este adolescente con muchas dudas, cambios e incertidumbre entra a esta etapa con una ya adiccion de la infancia? ¿O qué ya no puede imaginar un mundo sin un celular porque el uso de pantallas ha sido cotidiano desde pequeño? ¿O qué siempre le dieron el celular para que no molestara en la comida? ¿Cómo se vinculará este adolescente? ¿Qué hará para recrearse? ¿Cómo se construirá en este proceso? Dejo todas estas Cómo preguntas porque no se trata de decir lo que DEBE ser si no de hacer un ejercicio de conciencia continuo y profundo en crianza diaria.

Comments