top of page

La Peor-versión del género: La anatomía como destino

  • Psic. Giselle Verzino
  • 1 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

La Peor-versión del género: La anatomía como destino

En la vida cotidiana, es común calificar como “perversos” a ciertas personas con comportamientos que se desaprueban socialmente como forma de reproche. Sin embargo, este término proviene del ámbito de la Psiquiatría. Apareció a finales del Siglo XIX, con el fin de otorgar un carácter científico a las exigencias morales de la sociedad de esa época, y comprende cualquier conducta que implique una desviación respecto de la “sexualidad normal”, entendida desde la genitalidad con el fin de la reproducción. Si bien, llevó a considerar muchas prácticas sexuales como trastornos o enfermedades, también posibilitó un cambio en la forma de rezonamiento psiquiatrico sobre lo sexual: pasar de la anatomía, sexo “macho” o “hembra” (órganos internos o externos) a incluir los impulsos, gustos, aptitudes y rasgos psíquicos.


En ese entonces, se creía que la “homosexualidad”, que se denominaba “inversión sexual” o “sensación sexual contraria” -porque aún no existía esa palabra-, se “producía” por una alteración neuronal desde el nacimiento y, que en algunos casos, el sujeto puede sentir impulsos sexuales hacia otros del mismo sexo mientras que los otros gustos personales siguen siendo los que corresponderían por estipulación social al sexo al que pertenece la persona anatómicamente. En otros casos, “extremos”, también estos “se invertirían”, por ejemplo, un varón “exagera sobre sí mismo características femeninas” y se viste “como mujer”. A pesar del contenido homo y transfóbico de esta definición, significó un avance al considerar una diferencia entre sexo y “estética”. Lo que antes se consideraba “una persona que se viste con ropa del otro sexo”, hoy en día, se puede expresar con el término “Transgénero” que alude a la persona que se identifica con el otro género pero desea conservar su sexo biológico; y lo que se incluía bajo la palabra “estética” se lo llama en la actualidad “género”.


Pero fue Freud, quien desde el campo del Psicoanálisis, logró revolucionar la teorías sobre la sexualidad, al ampliar su definición en un sentido que no se limita a la genitalidad sino que se extiende a todo el cuerpo en articulación con lo psíquico. Para él, toda sexualidad es perversa porque tiene una finalidad más allá de la reproducción, obtener placer, y se alcanza por múltiples medios, incluyendo prácticas autoeróticas. Además sostiene que la anatomía no constituye una predeterminación a una identidad sexual o de género específica, pero tiene consecuencias psíquicas, al sujeto no le es indiferente el sexo de su cuerpo. Por ejemplo, si se asume como mujer no es indistinto tener o no tener pene.


Desde el sistema patriarcal y heteronormativo, resulta necesario incluir dentro del cuadro patológico “Perversión” a las distintas identidades por fuera del binarismo de género tradicional: femenino-masculino y sus órganos sexuales correlativos, para intentar asegurar que esa lógica se siga manteniendo pero los cuerpos disidentes se resisten a que se les imponga quienes deben ser. Hoy en día, algunos profesionales de la Salud Mental, siguen considerando que constituye una “perversión” no asumir el ideal de su sexo, que el sexo biológico sea distinto que el “sexo subjetivo” (así se refieren a lo que sería el “género” de una persona). Por lo tanto, para ellos, el destino de la sexualidad y la identidad de género, se hallaría ligado a la condición biológica inaugural.


Se concluye que el sexo, lo anatómico, no determina el modo de caminar, la postura, el deseo, ni la sexualidad, sino que, estos aspectos se constituyen por repetición de los ideales sociales de género que se imponen y que se naturalizan como algo propio de cada sujeto a nivel psicológico o fisico. Cabe destacar, que desde el campo de la salud mental con perspectiva de Género, lo perverso se ubica más allá de la práctica sexual en sí, lo que lo define es el estatuto que se le da al partener en la misma, si se lo toma como persona u objeto.

Comments


bottom of page