top of page

El último Millennial o Centenial

  • Psic. Donovan Ordaz
  • 31 mar 2018
  • 2 Min. de lectura

El último Millennial o Centenial


A nivel global reciben el nombre de Generación Z por autores como Mark McCrindle y Emily Wolfinger. Ellos basan el cambio de nombre en la teoría generacional que sostiene que cada segmento puede abarcar no más de 15 años. Otros más, en el pragmatismo de la mercadotecnia, los llaman Late Millennials, buscando coincidencias provenientes del compartir un inicio de siglo y de milenio. Sin embargo, nuestras investigaciones dejan claro que en México los jóvenes de entre 5 y 20 años vivieron acontecimientos drásticamente diferentes de los Millennials y hoy presentan muchas características totalmente opuestas a la generación que los antecede en estilo de vida, motivaciones, estéticas, ideología y formas de comunicación.


En nuestro país representan aproximadamente 33 millones de habitantes [datos del INEGI 2010], un número dominante que exige a las industrias prestar más atención a su comportamiento. Es decir, resulta imperativo conocerlos para desarrollar contenidos y campañas que les hablen directamente y, por consiguiente, capitalizar la oportunidad.


Estos jóvenes son parte de la primera generación que tiene un futuro menos prometedor que el de sus padres. Esta visión les da un pragmatismo característico que puede confundirse con cinismo, pero esta actitud los llevará a reaccionar y solucionar los problemas cuando lo necesiten.


El bono poblacional de la Gen Z nos indica que se encontrarán con pocas oportunidades para insertarse en el mundo laboral. Ante esta realidad prevemos que el emprendimiento de esta generación será comparada con los Millennials.


A diferencia de los Millennials, quienes son idealistas, optimistas y quieren disfrutar del viaje: #YOLO (You Only Live Once), la Generación Z, con un legado de padres Generación X y un aprendizaje innato de superar niveles gracias a los videojuegos, aprenden a ir paso a paso y celebrar la satisfacción del logro.


En México, más de 32 millones de personas, alrededor del 28% de la población, forma parte de la Generación Z, mientras que en EE.UU. representan 23%.


Los centennials creen en el concepto de reeducarse, así como en tener objetivos a corto plazo, son hiperconectados, independientes, buscan contribuir, la movilidad, autonomía, equilibrio y seguridad laboral, y quieren ser bilingües.


Mientras, que los millennials tienen objetivos de mediano a largo plazo, se encuentran conectados, la motivación es la socialización y el disfrute, ven los idiomas como requisito, así como el equilibrio en su vida y carrera.


Para el 55% de la Generación Z, los padres de familia tienen una mayor influencia sobre sus decisiones educativas, mientras que el 33% tiene miedo de no cubrir los objetivos de carrera o quedarse atrapado.


En el país existen 3.8 millones de universitarios, y se espera que esa cantidad aumente a cinco millones hacia el 2020, por lo que el número de estudiantes de educación superior será mayor, enfrentándose a menores oportunidades en sistemas públicos que puedan cubrir dicha cifra.


Dicha cifra estipula que para el 2020 más del 30% de la matricula laboral será de escasos recursos.


Los centennials son una generación que se encuentra en proceso de ingresar a educación media superior y próximos a elegir una carrera universitaria y entienden la brecha entre una persona calificada y la que no lo está dentro del campo laboral.



Comments


bottom of page