¿Por qué metrosexual igual a masculino?
- Psic. Christian Sánchez
- 2 jun 2017
- 2 Min. de lectura
“METROSEXUAL LATINO, ¿FEO, FORMAL Y FUERTE?”
¿Quién dijo que ser metrosexual es sinónimo de ser menos hombre?

La concepción de masculino desde una cultura tradicionalista como la del latino puede rayar definitivamente en el machismo, y es que ser macho no es sinónimo de ser más hombre, es padecer de poca empatía y falta de auto evaluación.
Aquí la cuestión es de sistemas de referencia. Antes del metrosexual, la división entre heteros y homo era más definida, ahora ya no. Digamos que están más "intemedios" (tanto en el aspecto de apariencia como en conducta).
Imagínate, en tiempos de mis padres y abuelos se esperaba que el hombre fuera de tres efes: feo, fuerte y formal. En la década de los sesenta y setenta se quitó lo formal, en los ochenta y noventa se fue quitando lo fuerte, y ahora el metrosexual se quita lo feo. Y todo eso no parece mal, sino bien, pues es lo "actual" y todos quieren estar a la moda.
En definitiva; hombres que quieren estar muy guapos, que no se avergüenzan de admitir que reciben tratamientos faciales, depilación y que les gusta ir de compras para adquirir complementos de moda. Hombres que dejan ver su lado más sensible y que, sin darse cuenta, generan un cambio de roles en la sociedad.
McFedries lo ha definido como “Un narcisista enamorado de dandy, no sólo de sí mismo sino también de su estilo de vida urbano. Un hombre heterosexual, que está en contacto con su lado femenino”. Pero ¡Ojo! Poco a poco se está generando un nuevo cambio y hay quien ya habla del “tecnosexual” un nuevo concepto que designa a un hombre que rechaza cosméticos y depilaciones pero que se preocupa de su alimentación y de su cuerpo. ¿Vuelve el chico rudo…? Constantes cambios que desde la Psicología se aprecian como fruto de la publicidad y el marketing y el fácil acceso a los productos de belleza.
En poco tiempo la revolución del nuevo hombre fue sometida a investigación, en la que se observó que esta nueva masculinidad no solo se reducía a un nuevo aspecto físico sino a un cambio psicológico en el que el hombre dejaba ver su lado femenino. A ello se le atribuyeron valores, hasta el momento, escondidos en el varón y éste pasó a dejar ver su lado más sensible y más interno.
Hasta el momento, las tradicionales diferencias culturales de género dejaban muy claro el papel de hombres y mujeres; (el hombre es fuerte y no llora, la mujer es sensible y expresa sus sentimientos y necesidades) Algo ha ido cambiando, hasta que la sociedad ha sido capaz de aceptar que el hombre también llora y también muestra su parte sensible. ¿Debido a la metrosexualidad? En parte sí, con la ayuda del marketing y la publicidad.
Comments